domingo, 2 de diciembre de 2007

"cOsTuMbRe Es..."


Después de leer esta noticia: ¿puede alguien seguir siendo relativista?

Te planteo dos tareas a bordo: una de ellas optativa, la otra no.

La tarea optativa es la siguiente. Tras leer la mencionada noticia acerca de lo que le pasó a Isidro Quispe, debes contestar en un comentario a este post a la siguiente pregunta: "Según se desprende de lo leído en la noticia, ¿qué artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se están violando en este caso? Justifica tu respuesta". Repito: esta tarea no es obligatoria, pero puede servirte como entrenamiento para la siguiente, que sí lo es.

La tarea obligatoria consta de 2 pasos o partes:

a) Debes encontrar en la red una noticia en la que al leerla se puedan señalar al menos 2 artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que se estén (según el texto de la noticia) violando. A continuación debes publicar un post en tu blog en el que, al menos, pongas una foto relacionada con el tema de la noticia, así como un enlace a la página en que ésta se encuentra, tal y como he hecho yo en el presente post.

Para publicar una foto utiliza el icono (situado en la barra gris de herramientas que aparece al escibir una nueva entrada o post) que pone, al picar en él, "Añadir imagen".

Para crear un enlace desde tu blog a la noticia que has elegido utiliza el icono que pone "Vínculo". Luego sólo has de pegar la URL o dirección de la página en la que está alojada la noticia o imagen.

Después de poner la foto y el enlace o vínculo a la noticia debes formularle a uno de tus compañeros la pregunta: "Según se desprende de lo leído en la noticia, ¿Qué artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se están violando en este caso? Jusifica tu respuesta?".

b) Debes visitar el blog del compañero que está situado justo debajo tuyo en la columna de a bordo del blog No SóLo éTicA, leer la noticia que nos enlaza desde su blog y responder en él -lo mejor que puedas- a la pregunta que nos formula. Luego él deberá contestarte a continuación de tu comentario diciéndote qué tal lo has hecho. (Es decir, tú deberás también contestar en tu blog y decirle qué tal lo ha hecho a quien le haya tocado responder tu pregunta).

¿Algo más? Sí, los plazos.

El plazo para la tarea "a" es el siguiente: hasta las 22:22 horas del próximo domingo día 9.

El plazo para la tarea "b" es el siguiente: hasta las 22:22 horas del sábado día 15.

Eso sí, no tienes por qué esperar hasta tan tarde...


PD(1): Kevin tenía razón en lo que dijo hoy en clase; puedes comprobar aquí que entre Vanuatu y Venezuela se echa a alguien de menos...

PD(2): Aunque los tienes en papel, aquí va un enlace a los 30 artículos de la Declaración.


sábado, 24 de noviembre de 2007

¡SeXo GrAtiS!


Cuando estaba estudiando la carrera de Filosofía, en la Universidad de La Laguna, un grupito de almas inquietas con ganas de comernos el mundo "fundamos" una revista. La llamamos "Raciocidio", haciendo un juego de palabras entre "suicidio" u "homicidio", por una parte, y "razón", por otra. Sacamos 2 números que vendimos a veinte duros cada una (100 pesetas, o sea, 60 céntimos). Como la filosofía, en principio, no vende mucho, decidimos hacer una campaña de marketing agresiva, para promocionar la revista. Empapelamos la facultad con carteles publicitarios que pretendían ser ingeniosos. Uno de ellos decía en letras gigantescas:

¡¡¡Sexo gratis!!!

A continuación, en letra más pequeña, rezaba el cartel: "Ahora que hemos conseguido llamar tu atención, queremos anunciarte la aparición de la nueva revista Raciocidio sobre bla, bla, bla...". No vendimos los 500 ejemplares, casi todos tuvimos que regalarlos y, como toda empresa filosófica, la cosa nos deparó ciertas pérdidas económicas. Pero era tan divertido observar a la gente mirando a un lado y a otro y -tras asegurarse de que nadie lo espiaba- acercarse hasta poder leer la letra pequeña de ese magnífico reclamo en dos palabras: "sexo gratis".

Perdona que haya utilizado la misma artimaña para llamar tu atención. Pero es que este post pretende comentar las respuestas que has dado tú y tus compañeros a la entrada titulada "AbLaCiÓn DeL cLíToRiS" y no me gustaría que dejaras de leerlo.

En primer lugar, felicitarles a todos, porque no ha habido nadie (a diferencia de lo que ocurriera con tareas anteriores) que haya dejado de contestar a las preguntas, bien con un comentario al post, bien con una entrada en su blog.

Es verdad que echamos de menos la presencia aquí de Dah, de Abdelhadi y de Nicoleta... pero ellos tienen aun que culminar una tarea mucho más importante y más difícil que las que en este viaje a éTiCa estamos todos nosotros realizando: aprender a desenvolverse en una lengua que no es la suya. ¡Ojalá puedan ya pronto embarcarse en igualdad de condiciones con todos nosotros!

Hay, pues, tres menos a bordo. Pero en cambio nos acompaña una invitada de lujo, Hinaiseki, cuyos comentarios le agradezco encarecidamente, por ser tan certeros, claros y sugerentes. Gracias, Hinaiseki, estamos aprendiendo mucho contigo.

En segundo lugar, me gustaría que, para próximas tareas de a bordo, cuando la publicación de un post en tu blog sea optativa (como en el caso del que hablo), lo indicaras en "No SóLo éTiCa", dejando un comentario avisándome: "Profe, he publicado la respuesta en mi blog". Algunos de ustedes lo han hecho; pero no todos.

Respecto a las 3 preguntas formuladas en "AbLaCiÓn DeL cLíToRiS", te recomiendo que leas las respuestas que han dado tus compañeros, ya sea en sus blogs, ya sea como comentario a el post en "No SóLo éTiCa". Haré aquí y ahora, no obstante, algunas observaciones.

Daniel Hawthorn y Marco dan en el clavo en cuanto a la primera pregunta. En efecto, la diferencia entre los castrati y las niñas que son sometidas a la ablación consiste en que los primeros acceden de motu propio mientras que a las niñas, la mayor parte de las veces, las obligan. Myriam señala en su blog lo importante que resulta esta diferencia y deduce de ello que no hay nada de malo en la práctica de la ablación del clítoris si ésta es fruto de una decisión voluntaria.

En cuanto a la pregunta "a" ("¿Qué opinas de este argumento esgrimido por las culturas que practican la ablación femenina?") me gustaría que revisaras tu respuesta y comprobaras si has respondido a lo que se pregunta, o bien te has limitado a decir qué te parece la ablación del clítoris. Algunos de ustedes no han sido del todo cuidadosos y han respondido a esto último.

También en la pregunta "b" ("¿Existen en nuestra cultura (España, Europa, Occidente) creencias y valores en torno a la sexualidad similares a los que parecen tener esos defensores de la ablación?") muchos de ustedes se han ido por la tangente y se han dedicado a hablar exclusivamente del machismo que aún impregna en muchos aspectos a nuestra cultura.

Se trataba de fijarse bien en la pregunta y en lo que pide. No se pregunta si hay algo parecido a la ablación del clítoris en nuestra cultura, como muchos han interpretado. Ni si la mujer está tan discriminada en estos lares como en aquellos sitios en los que practican la ablación.

No. Se trataba de decir si existen en nuestra cultura creencias, ideas o valores en torno a la sexualidad semejantes a los que parecen tener quienes piensan que en el goce y el disfrute de la sexualidad hay algo pecaminoso o perverso (que hace que tenga que ponérsele remedio mediante la extirpación del órgano protagonista en lo relativo a la sensación de placer sexual en la mujer).

Y sí. Claro que existen, como muchos de ustedes han puesto de manifiesto. Recomiendo la lectura, por ejemplo, del post que ha hecho César en su blog, o del comentario de Hinaiseki a el post de la AbLaCiÓn DeL cLíToRiS... Son sumamente ilustrativos.

Daniel H. lo expresa con bastante ironía cuando sentencia (como respuesta a la pregunta "b"): "Claro, está la Biblia". La respuesta es correctísima y brillante, aunque para mi gusto peca de excesiva indolencia.

Y es que la religión que tiene a la Biblia como libro sagrado (y en particular la confesión católica) ha sido y es especialista en abominar de todo aquello que suene a "sexo practicado sin otro fin que la mera satisfacción y el mero placer, mas no encaminado a la reproducción".

Ello explica su condena a las relaciones sexuales prematrimoniales, su condena al uso del preservativo, su condena a las personas homosexuales, su condena a la solitaria práctica del onanismo, su condena a que los sacerdotes o las monjas puedan también tener relaciones sexuales normales (no me refiero a las de tipo pedófilo, contra las que no siempre luchan con suficiente ahínco), su condena al aborto bajo cualquier circunstancia...

En fin, a todo eso (y más) me refería en el post anterior cuando decía que a veces "vemos la paja en el ojo ajeno pero no la viga en el propio". Es decir, que la creencia de que la sexualidad es algo que debe estar relacionado con la procreación pero no con el disfrute y el placer no es algo que piensen únicamente quienes se dedican a practicar la ablación del clítoris. No, como puedes ver, se trata de una creencia sólidamente instalada en nuestra cultura; o al menos, en la tradición judeocristiana que la impregna.

Para terminar: ¿significa la reivindicación del placer como una dimensión esencial de la sexualidad que el sexo no tenga nada que ver con el amor? Evidentemente, no.

Ahora bien: ¿es deseable el sexo sin amor? Esta es una pregunta que te dejo para ti. Eso sí, sólo si te apetece responderla...


sábado, 17 de noviembre de 2007

LoS cHiCoS tAmBiÉn LLoRaN



"He aquí mi pacto contigo: serás padre de una muchedumbre de pueblos, de los que saldrán reyes. Tú, de tu parte y tu descendencia, circuncidad a todo varón, circuncidad la carne de vuestro prepucio y ésa será la señal de mi pacto entre mí y vosotros. A los ocho días de edad será circuncidado todo varón entre vosotros, de generación en generación, tanto el nacido en casa como el comprado por dinero a cualquier extranjero que no sea de tu linaje" (Génesis, XVII)


En el post anterior hemos reflexionado acerca de la mutilación genital femenina o ablación del clítoris y la hemos relacionado con el debate entre el universalismo y el relativismo. Veíamos cómo los principales argumentos para defender esta práctica eran de tipo religioso y cultural. Y algunos de ustedes contrarrestaron dichos argumentos apelando a la igualdad que debería existir entre mujeres y hombres, así como al derecho al libre disfrute de la propia sexualidad.


El interesarnos en clase por una práctica como la ablación del clítoris tiene, creo, la ventaja de poner a prueba la doctrina relativista. Pues generalmente a quien se le explica por primera vez el significado de los términos relativismo y universalismo suele resultarle más cómodo el primero. Afirmar que los otros tienen sus propias normas y valores morales y que, por tanto, no debemos mover un dedo para inmiscuirnos en la vida y creencias de esos otros para convencerlos de que están equivocados en lo referente a la vida buena (que es de lo que trata la ética), afirmar ese mensaje relativista, siempre resulta más sencillo y -reitero- más comodo que tratar de justificar por qué tales normas, valores o prácticas morales no son en absoluto buenas. Pero lo más cómodo no es necesariamente lo más justo. El caso de la ablación del clítoris sirve precisamente para sacarnos de esa posible indiferencia en la que el relativismo puede desembocar, haciéndonos ver que en algunas ocasiones es necesario enfrentarse a algunas de las creencias y prácticas morales de los otros.


¿Cuál es, no obstante, el inconveniente de abordar en clase el tema de la ablación femenina? Yo creo que el riesgo que se corre es el de ofrecer una visión de los otros deformada y estigmatizada por los prejuicios de nuestra cultura. Es decir, el peligro de ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. El ejemplo de la ablación femenina puede alimentar el tópico de un Occidente defensor y garante de lo más selecto de los Derechos Humanos, por una parte, y una serie de culturas más o menos bárbaras que, siendo diferentes a nosotros, sistemáticamente los incumplen, por otra. Pero esta visión idealizada de Occidente y maniquea del mundo es sin duda ingenua y falsa. En primer lugar, porque en las culturas de los que llamamos los otros hay elementos de valor que desde la distancia de la nuestra a menudo no alcanzamos a apreciar. El relativismo en este caso sirve para realzar ese valor y para dotar de sentido una práctica o conducta que nos resultaba absurda e incomprensible. Hay mucha más riqueza en las rarezas de los otros de la que nos imaginamos... Y en segundo lugar, esa visión idealizada es falsa porque "en casa" también padecemos muchos de los males que sólo denunciamos cuando se los vemos al otro.

En relación al tema de la represión sobre la sexualidad algunos de ustedes han puesto ejemplos de cómo también se da en nuestra cultura. Daniel Hawthorn ha señalado acertadamente cómo en casi todas las culturas es un valor moral positivo el que la mujer llegue virgen al matrimonio: la nuestra en esto no es una excepción. Hinaiseki ha ofrecido un ejemplo de cómo en nuestra cultura se manifestaba esta represión de la sexualidad femenina: "no dejándola moverse en la cama". Hay muchísimos más ejemplos de cómo nuestra cultura, fundamentalmente en el pasado, aunque algo queda, ha reprimido el libre desarrollo de la propia sexualidad y particularmente el de las mujeres. Te dejo a ti la tarea de encontrar más ejemplos.

Pero volviendo al tema de la mutilación genital, me gustaría que leyeras este artículo, en el que el autor denuncia cómo a veces nuestra tendencia a sólo fijarnos en los errores del otro y a ser muy poco autocríticos nos conduce a situaciones que él califica de hipócritas.

Te propongo darle un poco de vidilla a tu blog y para ello me gustaría que, tras haber leído el mencionado artículo, crearas un post en tu blog contestando a las siguientes preguntas sobre el texto en cuestión:

1) ¿En qué partes del mundo y por qué razones se lleva a cabo la circuncisión masculina?

2) ¿Qué porcentaje de niños varones son sometidos a la circuncisión en Estados Unidos?

3) ¿Qué razones esgrime el autor del texto para oponerse a la circuncisión masculina?

4) ¿Es dicho autor relativista o universalista? ¿por qué?

5) ¿Cómo resumirías la tesis o idea principal que defiende el autor del texto?

6) Expón razonadamente tu opinión personal sobre el artículo que has leído y sobre los datos e ideas que aparecen en él.

El plazo para esta nueva tarea es de una semana: empieza hoy y termina el próximo sábado a la misma hora a la que ha sido publicada esta entrada.

Les recuerdo a los que aún no han comentado la entrada anterior que el plazo es, como dijimos en clase, hasta el miércoles que viene.

Le doy la bienvenida formalmente a Hinaiseki a esta página. Los alumnos de 4ºA no tienen ningún incoveniente en ser enlazados. Al contrario: se muestran favorables a "abrirse al resto del mundo".

Por último, prometo en la próxima entrada cambiar de tercio y no continuar con estos temas tan escabrosos...



sábado, 10 de noviembre de 2007

AbLaCiÓn DeL cLíToRiS

En la clase del martes estuvimos discutiendo acerca de esa práctica moral (o inmoral) tan extendida, principalmente en el continente vecino, conocida como "ablación del clítoris" o "circuncisión femenina" o "mutilación genital femenina".

Nos apoyamos para ello en un texto sacado de internet, aunque de lo que se trataba era de aplicar a un caso práctico el debate entre relativistas y universalistas.

En un caso como el de la ablación del clítoris parece más razonable situarse en el bando de los universalistas que en el de los defensores de esa doctrina ética patentada por los sofistas. A todos nos da hasta grima hablar del tema.

Sin embargo, es necesario analizar las cosas con cierto detenimiento o, como diría Savater: "pensar dos veces lo que hacemos. Y si me apuras, hasta tres y cuatro veces en ocasiones señaladas" (pag. 53). Eso intentamos hacer en clase, con mayor o menor éxito.

En primer lugar, tratamos de "escuchar" a los relativistas, es decir, a quienes dan por válidas las justificaciones que se ofrecen para mantener vigente la práctica de la ablación del clítoris. Con cierto desorden, algún sonrojo y cierta hilaridad contenida por lo escabroso del asunto, fuimos comentando algunas de las 5 justificaciones de la ablación que traía el ya mencionado texto.

Lara mostró su estupor ante la idea de que el niño cuando nace es andrógino y de que un mero rito lo convierte en hombre o en mujer. Sí, la cosa nos resulta extraña. Y sin embargo, un mero rito -hasta hace poco- como el del servicio militar obligatorio ("la mili") nos hacía hombres a los varones de una reciente España algo más bélica. Por otra parte, un mero día (el de nuestro decimoctavo cumpleaños) parece cambiarnos de la noche a la mañana: ya podemos votar, conducir un coche... o ir a la cárcel. Bueno, reconozco que estos cambios no son tan radicales como el de dejar de ser andrógino y convertirnos en hombre o mujer, niño o niña... Pero no dejan pese a todo de ser sorprendentes.

Kevin protestó contra los supuestos beneficios médicos de la ablación. En efecto, las razones esgrimidas parecían tener que ver más con la superstición y la ignorancia que con la medicina. En realidad, el apelar a razones médicas para justificar esta práctica no es muy frecuente cuando se trata de la circuncisión femenina, aunque sí lo es cuando se trata de la circuncisión masculina. Pese a todo, no hay un consenso absoluto en el seno de la comunidad médica en relación a si la circuncisión masculina acarrea más ventajas que inconvenientes desde el punto de vista de la salud, o viceversa, más inconvenientes que ventajas. Si te interesa el tema investiga un poco en google pero te advierto desde aquí que las fotos que te vas a encontrar no son nada agradables.

César nos recordó que hasta hace un par de siglos en Europa se estilaba una práctica en las más altas esferas del mundo de la cultura no muy diferente de la ablación femenina: los castrati. En efecto, constituye un ejemplo en el que otro valor se antepone a la integridad física: la belleza, el sonido, la música. Idéntico razonamiento podría seguir el defensor de la ablación femenina.

Myriam respondió que, paradójicamente, lo que les llevó a castrar a aquellos muchachos que despuntaban en el arte del canto fue precisamente el machismo: el no permitir a la mujer salir a escena y cantar. No había otro modo de fichar a voces agudas.

Alguien ofreció entonces un argumento muy importante que hacía del ejemplo de los castrati algo más aceptable desde el punto de vista ético que la ablación femenina. ¿Alguien recuerda qué argumento era?


Luego tocó el timbre. Quedó por analizar el argumento religioso y el social, según el cual la ablación del clítoris tenía como uno de los objetivos evitar en un futuro que la mujer sintiera placer sexual. Con ello se facilitaba el que la mujer llegara virgen y casta al matrimonio, evitando su promiscuidad, que podía significar el repudio y rechazo del futuro marido. Ésta razón o justificación de la circuncisión femenina no nos dio tiempo de analizarla. Y sin embargo, parece que es la principal, la que más peso tiene en las comunidades que la practican.


Es por ello que me gustaría que te pronunciaras al respecto, respondiendo a estas 2 preguntas:


a) ¿qué opinas de este argumento esgrimido por las culturas que practican la ablación femenina?


b) ¿existen en nuestra cultura (España, Europa, Occidente) creencias y valores en torno a la sexualidad similares a los que parecen tener esos defensores de la ablación? Justifica tu respuesta con ejemplos, si fuera preciso.


Finalmente, para acabar, algunos datos:


1) Aproximadamente 13
5 millones de niñas y mujeres son sometidas al año a la ablación del clitoris en el mundo.

2) La franja centroafricana que recorre el continente de este a oeste incluye a los países en los que es más frecuente esta práctica.

3) La ablación no está vinculada a una religión en concreto: la practican tanto musulmanes como cristianos y otras religiones animistas.

4) Aunque en algunos países africanos se ha conseguido prohibir, la ablación no deja de ser una práctica cultural y religiosa en aumento.


5) El aumento de los flujos migratorios nos pone en contacto con poblaciones para los que la ablación constituye una práctica cultural propia y nos hace (o nos debe hacer) tomar partido por alguna de las dos posturas: rechazo o respeto. Y ello depende en gran medida de qué tipo de doctrina ética asumamos como válida: universalismo o relativistas. Sócrates o Protágoras.

sábado, 3 de noviembre de 2007

éTiCa PaRa aMaDoR


Ni el que está sentado en la butaca es Savater, ni el chico de la corbata roja es Amador ni, probablemente, sea el libro en cuestión el que nos interesa: "Ética para Amador". La foto la tomé en Madrid, hace unos meses, en una exposición de pintura expresionista. No recuerdo el nombre del autor (posiblemente un nombre alemán de difícil pronunciación), pero sí me fijé en que había sido pintado con anterioridad a la primera edición del libro de ética.

Y es que hay que reconocer que la escena parece representar al filósofo donostiarra dándole la chapa a su hijo a cuenta del libro en el que, para colmo, aparece su nombre (Amador) en la portada. ¿No encuentran ustedes hasta un parecido físico con el autor de coloridas gafas? ¿no coincide hasta el color del libro en el cuadro con el de la contraportada de la edición que estamos leyendo en clase? No sé, tanta casualidad y tanto parecido razonable me hicieron saltarme la norma imperante, claramente señalada en varios idiomas a la entrada del museo ("No pictures"), y furtivamente sacar una intantánea, en un momento de despiste del vigilante.

Te cuento todo esto para preguntarte por Savater y por la lectura que estamos haciendo en clase del librito dirigido a su hijo y no sólo a su hijo. Llevamos ya dos capítulos y la sirena nos sorprendió el miércoles a mitad del tercero. Has entregado una tarea relativa a alguno de los dos primeros capítulos. Has tenido tiempo de pegarte un atracón y adelantar por tu cuenta un par de capítulos, o más. No sé, creo que estás ya en disposición de opinar...

¿Qué te parece el libro? ¿qué le dirías a Savater si lo tuvieras delante? ¿has podido investigar un poco acerca del autor, más allá de lo que cuenta él en este libro? ¿qué te parece el modo en que lo estamos trabajando en clase? ¿tienes alguna sugerencia? ¿alguna enmienda a la totalidad?

Me gustaría que crearas un post en tu blog dedicado a Savater, en el que contestaras a algunas de estas preguntas, o bien que simplemente lo hicieras en un comentario a este post.

Eso sí, si te apetece. Es opcional, no es una tarea de a bordo. Eres libre de hacerlo o no. Al fin y al cabo, creo que no eres ninguna termita...

martes, 16 de octubre de 2007

dEsDe La aCaDeMiA


Ya lo dijimos en clase en su momento: "Los términos ética y moral son utilizados generalmente como sinónimos, indistintamente, sin que parezca haber diferencia de significado alguna entre ambos. Y sin embargo, pese a ser un tanto "técnica" o "académica", los filósofos morales (o los aprendices de filósofos, como nosotros) sí que establecen y subrayan dicha diferencia.

Si te adelantas a las páginas 54 y 55 de la Ética para Amador podrás leer lo siguiente:

"Por cierto, una aclaración terminológica. Aunque yo voy a utilizar las palabras "moral" y "ética" como equivalentes, desde un punto de vista técnico (perdona que me ponga más profesoral que de costumbre) no tienen idéntico significado. "Moral" es el conjunto de comportamientos y normas que tú, yo y algunos de quienes nos rodean solemos aceptar como válidos; "ética" es la reflexión sobre por qué los consideramos válidos y la comparación con otras "morales" que tienen personas diferentes. Pero en fin, aquí seguiré usando una u otra palabra indistintamente, siempre como arte de vivir. Que me perdone la academia..."

Yo voy a pedirte, en cambio, que me perdones tú. Y es que en este post me pongo un pelín académico con la mentada diferencia. Quizás esto no ocurra tan a menudo entre un padre (Savater) y su hijo (Amador), pero entre el alumnado (al que tú perteneces) y el profesorado (al que yo pertenezco) es algo harto común.

Ya dijimos en clase que la "moral" tenía un carácter eminentemente práctico y la "ética", en cambio, un enfoque más teórico. Recuerda si no todas aquellas palabras que aparecían en las distintas definiciones de "ética" que vimos: "estudio", "ciencia", "investigación", "teoría", "filosofía"... Es verdad que la ética tiene que ver con la práctica (o como gustan de decir los filósofos: con la praxis), pues está vinculada al comportamiento, a la acción del hombre. Pero ese vínculo consiste precisamente en que la ética convierte esa praxis en la que se desenvuelve el ser humano en un problema, en un objeto de estudio, en una fuente de interrogantes, en una realidad susceptible de ser explorada y conocida por un tipo de saber. Ese saber acerca de la moral es la ética.

Quizás te ayude a entenderlo la siguiente metáfora: la ética guarda respecto a la moral la misma relación que la geografía respecto al territorio, o que la biología respecto a la vida, o la lingüística respecto a la lengua...

Así pues, la "moral" (en sentido estricto) remite a una serie de normas y comportamientos concretos que consideramos válidos, correctos, buenos. El saber, o ciencia, o estudio, o reflexión (Savater dixit) sobre dichas normas y comportamientos remite a la ética.

Así pues, puede haber muchos tipos de comportamientos y de normas o códigos morales: las de los griegos del siglo V antes de Cristo y las de los españoles del siglo XXI; las de los europeos de nuestros días y las de algunas tribus indígenas del Amazonas también de nuestros días; las de los cristianos y las de los ateos, como las de los judíos y las de los musulmanes; las de una familia liberal y permisiva y las de otra más conservadora...

Pero pese a haber tantas morales, sólo existe una ética, es decir: una disciplina encargada de poner un poco de orden en tanta mezcolanza y variedad. Ocurre lo mismo con las otras disciplinas que mencionaba más arriba: existen muchas lenguas en el mundo (español, francés, chino, arameo, latín...) pero una sóla ciencia que las estudia (la lingüística); existen muchos seres vivos (hombres, mujeres, cebras -¿marinas?-, geranios, bacterias) pero la biología ella solita los abarca a todos; existe París, Moldavia, Güime, los Apeninos y las cataratas del Niágara, pero no hay una geografía diferente para cada uno de estos territorios o accidentes geográficos.

Bueno, creo que la cosa ha quedado más o menos clara.

Para demostrármelo, voy a encomendarte la segunda tarea a bordo. Debes releer el post que has escrito en tu blog acerca de la diferencia entre "ética" y "moral" y, a continuación, debes escribir un comentario al mismo (no un post nuevo, sino un comentario en el antiguo) en el que te examines y valores a ti mismo. Debes poner algo así como "Mi post dio en el clavo pues efectivamente compruebo tras leer el del profe que la diferencia entre ética y moral...". O algo asá como: "Me confundí en lo siguiente al distinguir ética y moral...".

Una vez que hayas escrito este comentario a tu post, yo escribiré a continuación un comentario al tuyo, en el que te diré qué tal lo has hecho. Ojo al dato: no voy a valorar tanto el contenido del post originario como la calidad del comentario al post que has realizado tú luego. Lo importante no es si acertaste o no a la primera, sino si entendiste correctamente el contenido de este post.

¡Confío en que así sea!

domingo, 14 de octubre de 2007

pRePaRaTiVoS 2


La wikipedia menciona las siguientes funciones: anotar "el estado de la atmósfera, los vientos que reinan, los rumbos que se hacen, la fuerza de las máquinas con que se navega o aparejo largo en los de vela, la velocidad del buque y las distancias navegadas, observaciones astronómicas para la determinación de la situación del buque, así como cuantos acontecimientos de importancia ocurran durante la navegación".

Me refiero, como habrás podido adivinar, a las funciones o a los usos que tiene cualquier cuaderno de bitácora a bordo.

Del mismo modo, este cuaderno virtual de bitácora que es No SóLo éTiCa servirá como diagnóstico y como balance de nuestra navegación por las en ocasiones procelosas aguas de la ética.

Encontrarás a veces aquí indicaciones dirigidas especialmente para ti: por ejemplo, las "tareas a bordo" que periódicamente iré marcando desde mi camarote.

Pero otras veces tan sólo hallarás anotaciones sobre la marcha del curso, reflexiones surgidas a propósito de alguna de las sesiones del martes a sexta o el miércoles a quinta, divagaciones morales de un marino perplejo...

Para orientarte en este cuaderno de viaje deberás fijarte pues en las "etiquetas" con las que clasifico cada una de las entradas. Aquellas que llevan al final la etiqueta "Tarea a bordo" debes tenerlas muy en cuenta pues sólo haciendo tales tareas podrás surcar con éxito estos mares junto a tus compañer@s.

Otra etiqueta muy común será la de "Cuaderno de bitácora", que incluye entradas -como esta misma- en las que acaso no se te encargue ninguna tarea pero que no obstante debes leer, pues ofrecen indicaciones y consejos importantes para la navegación.

Finalmente, te encontrarás con un tercer tipo de etiqueta bajo el nombre "Carta náutica", en las que resumiré algunos de los contenidos más importantes que vayamos viendo en clase.

Por último, me gustaría hacer las siguientes observaciones sobre la marcha del viaje:

1) Ya hemos zarpado. Hay ya 17 blogs de alumn@s creados, casi todos con entradas creadas.
2) Pero ¿y el resto? ¡No podemos alejarnos demasiado de tierra sin ellos! ¿No han creado aún su blog? ¿sí que lo han hecho, pero no me lo han comunicado? ¿han tenido algún problema técnico? Por favor, no esperes más: escríbeme a mi e-mail enviándome la dirección de tu blog si aún no lo has hecho (o contándome cualquier dificultad que te hayas sufrido).
3) Algun@s ya han acometido con éxito la primera tarea a bordo: hacer un comentario a la entrada anterior y crear otra con la diferencia entre "ética" y "moral".
4) No obstante, otros no la han realizado o sólamente a medias. ¡Debes apresurarte porque antes del martes 16 a sexta hora se habrá terminado el plazo marcado para ello!
5) Cuando haya finalizado dicho plazo empezaré a comentar tus respuestas.
7) Algunos de los blogs creados están muy pero que muy bien. Pincha en algunos de los enlaces que tienes arriba a la derecha y compruébalo tú mism@.


lunes, 8 de octubre de 2007

SoLtAnDo AmArrAs


Ya estamos prácticamente soltando amarras. Aún quedan algunos preparativos, algunos blogs por crear... pero cada vez somos más a bordo.

Algunos ya se han atrevido con su primera entrada. El contenido de ella: la ética. Y el tono: precavido y prudente, con pies de plomo. Es normal.

La filosofía es una asignatura nueva que al presentárnosla en el bachillerato se nos antoja extraña, insólita, diferente a las demás. Además de toparnos con un vocabulario desconocido, muchas de las preguntas de las llamadas "filosóficas" resultan ser algo infrecuentes en la vida cotidiana. Por otra parte, pese a tantas y tantas preguntas, nunca hallamos eso a que nos tienen acostumbrados el resto de asignaturas: la respuesta verdadera, la solución, el resultado. Los manuales de filosofía de bachillerato no tienen en la última página las soluciones ordenadas por temas a preguntas como "¿Qué es el hombre?", "¿Tiene sentido la vida?", "¿Existe dios?"... Y sin embargo, encontramos en ellos respuestas -aunque no soluciones- de muy diverso tipo; muchas de ellas contrapuestas y, sin embargo, a veces, igualmente convincentes.

Con la ética ocurre algo parecido. Recuerda que a fin de cuentas no deja de ser una parte de la filosofía; especificamente, aquella parte que estudia la acción y comportamiento del ser humano en lo que atañe a cuestiones relacionadas con lo bueno y lo malo, con el bien y el mal. Otro modo con el que se puede llamar a la ética es éste: "filosofía moral".

Pero precisamente por eso, por tratarse de una parte de la filosofía, nos topamos aquí con algo tan típico de esta disciplina o asignatura: la de no ofrecer soluciones, respuestas concluyentes y definitivas. En efecto, lo que aparece en negrita en el párrafo anterior puede servirnos como definición de qué es la ética. Pero no es la única posible. En clase vimos varias definiciones y todas ellas eran aceptables. Cada una de ellas hacía hincapié en un aspecto diferente de la ética, o lo expresaba en un tono diferente:

Las definiciones de Austin Fagothey y de Suárez López, como vimos, hacen hincapié en "lo bueno" o "el bien" y "lo malo" o "el mal". En efecto, son éstos conceptos centrales e irrenunciables para la ética.

Las definiciones de Sánchez Vázquez y de Enríquez Valladárez hacen hincapié en otra cuestión fundamental para comprender la ética, a saber: qué relación guarda con la "moral".

Las definiciones de Savater y de Delgado Patiño (Draco) hacen hincapié en la idea de que la ética tiene una repercusión inmediata en la vida de uno mismo y así, lejos de considerarla un entretenimiento de filósofos encerrados en su torre de marfil, resulta más apropiado verla como algo cercano a cada uno de nosotros, sin cuyo auxilio apenas podríamos vivir. O cuanto menos, vivir bien.

Como puedes comprobar, todas las definiciones que vimos en clase tienen su parte de verdad y por ello son correctas, sin que deba de haber una que haya de erigirse en "la solución" o "la respuesta verdadera".

Sin embargo, no debes pensar tampoco que cualquier definición es correcta. No todo vale como definición de ética. Ahí van algunos ejemplos:

1) "La ética es un tipo de cebra marina que habita en las islas Coco".
2) "La ética es mi modo de ver la vida".
3) "La ética es el conjunto de normas, reglas y leyes que me indican qué debo hacer".


Las definiciones anteriores se diferencian en algo de las que vimos en clase: no son correctas, no valen. Así pues, te voy a pedir la primera tarea a bordo.
a) Debes indicar, en un comentario a esta entrada, por qué las 3 definiciones anteriores de ética no son correctas.
b) Debes hacer un post en tu blog en el que aclares cuál es la diferencia entre los términos "ética" y "moral".
¡Buena suerte!

martes, 2 de octubre de 2007

pRePaRaTiVoS 1

Antes de zarpar, antes de comenzar este viaje, es preciso hacer algunos preparativos.

El primero y principal: crear tu propio blog.

Hay varias páginas webs que te permiten crear un blog gratuito: "wordpress", "bloguia", "blogger"... Eres libre de elegir la que prefieras. No obstante, te recomiendo que crees tu blog en "blogger", pues resulta muy sencillo e intuitivo. Sólo tienes que seguir los siguientes pasos:

1) Debes tener una dirección de correo electrónico. Si careces de ella, debes empezar creándote una. Puedes hacerlo, si quieres, en la plataforma de "google", a la que pertenecen todos los blogs de "blogger". Sólo tienes que pinchar aquí y, una vez en esa página, verás en letras azules el reclamo "Apúntate a Gmail". Luego sólo has de rellenar los campos que se te pide.

2) Una vez que posees ya una dirección de correo electrónica, debes acceder a esta página y pulsar dentro de la flecha naranja que dice "CREAR TU BLOG AHORA". En sólo 3 pasos podrás crear tu blog. Simplemente tienes que rellenar los datos que se te piden y rellenar los campos vacíos. Estos datos son los siguientes:

a) Tu dirección de correo electrónico.
b) El nombre con el que vas a firmar tus entradas o posts. Lo mejor es que coincida con tu propio nombre. Yo, por ejemplo, en este apartado (que dice "Mostrar nombre") me he bautizado "AnDrÉs". De este modo, será más fácil que el resto de tus compañer@s te reconozcan cuando escribas en tu blog o dejes algún comentario en el de ell@s. No obstante, si te hace ilusión firmar como "Tormenta de hielo", "Fernando Alonso", "Supermodelo 2008" o "Elfo conejero", pues, oye, tú mism@; no seré yo quien te lo prohiba.
c) El título del blog. Yo al mío le he llamado, como puedes leer arriba del todo: "No SóLo éTiCa". Piénsatelo bien: esta es una decisión importante. Ese título es la muda de ropa con la que vas a estar vestid@ durante todo el viaje. No es cuestión de coger el primero que se te pase por la cabeza. Como diría Savater: "gestiona bien tu libertad" y elige bien.
d) La dirección del blog. Es esta dirección la que será necesario escribir en la barra de direcciones de tu navegador para poder visitar tu blog. En mi caso la dirección es:
www.nosoloetica.blogspot.com
La dirección coincide con el título del blog, como ves. Creo que es más sencillo de este modo y nadie se equivoca así al buscar el blog. Pero no tienen por qué coincidir. De nuevo, tú decides.

3) Después de todo esto, ya estás en condiciones de publicar tu primera entrada o post. Investiga por tu cuenta cómo hacerlo, si quieres. Habrá nuevas instrucciones desde esta bitácora.

4) Por último: una vez que hayas creado con éxito tu blog, mándame la dirección del mismo a mi dirección de correo electrónico, a fin de poder colgarla como enlace o link en "No SóLo éTiCa" y poderte así visitar. Mi dirección es:

andresfajardojuan@gmail.com

PD: Si tuvieras algún tipo de problema a la hora de, siguiendo las anteriores instrucciones, crear tu propio blog, házmelo saber también vía e-mail (o en clase). Todo tiene solución en esta vida.


domingo, 30 de septiembre de 2007

InAuGuRaCiÓn


Bueno, ya sé que no es para tanto.

Esta entrada o post es la inauguración tan sólo de un blog más, una nueva gota de agua en ese inmenso y creciente océano que es la blogosfera. Se trata, además, de un blog con unas pretensiones y un alcance muy modestos. Pese a lo que pudiera sugerir su título, no trato con él de alcanzar las cotas de popularidad del programa de Telecinco. No, únicamente pretendo que me leas tú, alumn@ de 4º A de la ESO del IES Blas Cabrera Felipe.

Sin embargo, no deja de parecerme emocionante este comienzo, esta inauguración, por cuanto significa el inicio de una aventura, de un viaje contigo y con tus compañer@s de curso por el me imagino ignoto mundo de la ética y el más conocido de las nuevas tecnologías.

He de reconocerte que, aunque algo sé de esa disciplina filosófica que es la ética, en eso de las nuevas tecnologías no soy ningún experto. Al contrario, soy sólo un neófito, un recién llegado, un principiante... Es por ello que en este viaje que ahora y aquí comenzamos pretendo aprender tanto como espero lo hagas tú.

Viajar es aprender y la vida es un viaje. Confío en que a tí también te gusten los viajes.

Así que, listos ya para el despegue, para soltar amarras, para encender motores, inauguremos con la escritura y la lectura de este post nuestro viaje por el extenso y amplio mundo de la ética y alrededores.

¡Vámonos!